Menu
Diario Tanzania de Este a Oeste en 19 días

Safari de madrugada en Katavi N.P y nuestra llegada al lago Tanganica.

Comenzaba el día en el que después de 14 días de viaje, por fin llegábamos al lago Tanganica. Un viaje realizado con mucho cariño, donde puse todas mis energías para conseguir un viaje de aventura pero en el que además viviésemos muchas cosas distintas, desde el paso por una ciudad, la visita a un cafetal, un safari a pie en las montañas, varios safaris en parque muy remotos, paso por pueblos y donde cada día vivimos una experiencia distinta.

ATARDECER EN EL LAGO TANGANICA (6)

14 días tardamos en atravesar Tanzania de Este a Oste. 14 días de lo más entretenidos donde tuvimos tiempo para hacer muchas actividades y para vivir momentos muy distintos. ¡14 días! Tan solo 14 días, cuando uno de los exploradores del S. XIX, uno de estos por los que había planificado esta ruta, tardaban años en conseguirlo. Hoy, por fin, pondríamos un pie en la orilla del Lago Tanganica, aunque aún nos quedaban unos cuantos días de vivencias y emociones.

Viaja con nosotros

Este viaje «Tanzania de Este a Oeste» se desarrolló tal y como lo estáis leyendo durante el mes de Agosto del año 2022, en uno de los viajes que realizamos bajo el concepto «Viaja con nosotros». Desde hace años ofrecemos la posibilidad a nuestros lectores, seguidores de redes sociales y clientes de la agencia de viajes a acompañarnos. Y este fue nuestro tercer «Viaje con vosotros».

Si quieres realizar un viaje similar o parecido a este, consulta las fechas de salida regular o si lo prefieres, pídenos un presupuesto para un viaje en privado a un país que estoy segura que te sorprenderá. 

Info@viajescallejeandoporelmundo.com (somos agencia de viajes con licencia AV.240.AS)

viajes-con-vosotros-banner-web

Safari al amanecer en Katavi National Park.

El día anterior había sido un día muy especial para mi, recorriendo el Katavi National Park, y sintiendo que este era uno de los parques más bonitos que había visitado. De igual manera que me pasó en la tarde anterior, donde me olvidé mucho de la cámara de fotos, algo similar me pasó esta mañana.

SAFARI AL AMANECER EN KATAVI NATIONAL PARK (1)

Tras un desayuno de madrugada, pusimos rumbo al parque. Esa vez nos dirigimos a la zona del Lago Katavi. Esta es una zona que en temporada seca queda como una especia de pantano, donde los animales se distribuyen por él, pero donde con el coche no se puede pasar. Así que nos dispusimos a contemplarlos desde la lejanía.

SAFARI AL AMANECER EN KATAVI NATIONAL PARK (3)

Aquí fue donde fuimos conscientes de algo que habíamos leido sobre este parque y que no estábamos percibiendo. Y es que se dice, que el Parque Nacional Katavi es uno de los parques donde las manadas de búfalos son más extensas, y no habíamos visto ninguno. Pero ahí estaban, en la lejanía, al límite de nuestra capacidad visual, una gran manada de búfalos que más parecían una línea de hormigas que lo que realmente eran.

SAFARI AL AMANECER EN KATAVI NATIONAL PARK (4)

Tras más de 3 horas vagando por el parque, regresamos a las Bandas para poner punto y final a otra de las etapas del viaje.

Rumbo al lago Tanganica

Y llegó la hora de subirse a los coches y poner rumbo a nuestro destino final de este gran viaje, el Lago Tanganica.

DE KATAVI A TANGANICA MAPA

Nos quedaban por delante algo más de 330 km para llegar a nuestro destino final, Kigoma, en la rivera del lago Tanganica. Y como en Tanzania raramente lo que dice google maps se cumple, sabíamos que las 5 horas y cuarto que nos indicaba podían convertirse en mucho más.

Es por ello que para el día de hoy habíamos planificado que tras el safari de madrugada en Katavi National Park, haríamos un buen brunch, comeríamos bien aunque temprano y saldríamos sin parar hasta llegar a Kigoma. Eso nos permitiría, al menos, llegar con luz y poder disfrutar del lago en nuestro primer día.

SAFARI AL AMANECER EN KATAVI NATIONAL PARK (2)

Dejamos Katavi con muchísima pena. Dejábamos un parque atrás que me había fascinado por su increíble paisaje, sobre todo en todo lo que tiene que ver con la parte del río, pero también por las extensas praderas y por la zona de bosque. Un parque muy distinto a cualquier otro de los que he visitado en África, que son unos cuantos ya.

Hoy llegaríamos a los pies del lago Tanganica y no sabéis la impresión que me producía esto. Había diseñado este viaje precisamente para tener como punto final este lago que tanto dio que hablar durante siglos atrás.

Antecedentes

Había diseñado el viaje para seguir la ruta de los grandes exploradores del S.XIX y durante los capítulos anteriores, os fui dando las pautas de todos aquellos viajes que me llevaron a mi, a realizar este. Viajes que todos y cada uno de ellos tienen que ver con la búsqueda de las fuentes del Nilo, que durante el S.XIX dio lugar a una de las mayores disputas «viajeras».

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (1)

Si queréis saber de qué hablo os dejo los enlaces a los post donde voy contando, poco a poco esta historia:

Y ahora toca el turno a David Livingstone.

Aunque todavía nos quedaba un último día en Kigoma donde reviviríamos toda la historia de este singular explorador cuando visitemos su museo, creo que es este buen momento para recordar un poco su historia y que le llevó a Ujiji, al Lago Tanganica, a donde nos dirigíamos en este momento. Porque para llegar a ese sitio y en aquel momento, tuvieron que ocurrir muchas cosas, 2 viajes más en África, casi toda una vida recorriendo el continente africano y muchas aventuras antes de que se produjese aquella famosa frase de Henry Stanley: «Dr. Livingstone, supongo».

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (2)

Para ponernos un poco en antecedentes vamos a resumir la vida de este gran hombre mientras viajamos hacia el Lago Tanganica.

Los tres viajes de Dr. Livingstone (1813-1873) en África.

David Livingstone nació en 1813 en Escocia, en una familia pobre. Y pese a ello, y a tener que trabajar en un fábrica de algodón, consiguió estudiar y doctorarse en Medicina.

Embarca hacia Ciudad del Cabo en 1840, a cargo del misionero Robert Moffat, y África se convertiría en su casa real, ya que pocas veces hasta que falleció en 1873 salió del continente. Aunque en un principio llegó como misionero, y en realidad nunca cejó en su empeño de llevar la religión al interior del continente africano a la vez que luchaba por combatir la esclavitud, pronto se convirtió en un verdadero explorador, rellenando huecos de un gran mapa africano que en aquel momento era toda una incógnita y una gran mancha blanca.

mapa africa livingstone
Así se veía África en 1840

4 años después de su llegada a Ciudad del Cabo se casa con Mary Moffat, hija de Robert Moffat, con la que tuvo 6 hijos y con la que se introdujo en el interior del continente africano, en tierras de la actual Botswana.

Su tarea evangelizadora no fue muy fructífera, pero en esos años en los que vagó y vivió en terrenos del Kalahari, y convivió con tribus que nunca antes habían visto a un hombre blanco, le entraron sus ansias de conocer mundo y llegar a donde otros como él, no habían llegado antes.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (3)

Primer gran viaje del Dr. Livingston. Descubriendo las Cataratas Victoria (1852-1856)

Su primer gran viaje por el interior del continente africano comenzó en 1852 con su familia de vuelta en Inglaterra. Puede decirse, no obstante, que su gran primera aventura y su primer gran viaje había comenzado ya en 1840 cuando desembarcó en Ciudad del Cabo.

mapa viajes de livingstone

En este viaje se adentró en el interior de Botswana, y llegó al río Zambeze, cartografiando todo lo que se iba encontrando. Llegó al Atlántico (Luanda) y desde ahí dio media vuelta y en su camino pasó por primera vez por las grandes cataratas llamadas por las tribus locales Mosi-Oa-Tunya (el humo que truena) y que él bautizó como Cataratas Victoria en 1855. En 1856 llegó al Índico (Quelimane-actual Mozambique).

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (4)

Así, se convirtió en el primer hombre en cruzar el continente de Oeste a Eeste. Después de este gran viaje, regresó a Inglaterra donde fue recibido como un héroe. Abandonó la sociedad misionera, escribió un libro y buscó financiación para regresar a África, ahora si ya, como explorador.

Segundo gran viaje. Expedición al río Zambece (1858-1863).

Regresó a África dos años después. Aunque inicialmente no lo acompañó su familia, su mujer, embarazada por entonces de su sexto hijo, se reuniría con él.

Quizá se pueda decir, que este viaje de exploración fue uno de los más dramáticos de la historia de los exploradores en África, ya que durante el viaje todos sus integrantes o murieron o desertaron, excepto él.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (5)

En 1858 el gobierno británico, inmerso ya en la lucha por «descubrir» el continente africano, y cubrir toda esa mancha blanca del mapa, financió esta gran expedición de Livingtone. En esta expedición, Livingstone intentaría navegar 1000 millas del río Zambeze y abrirlo para el comercio con las tribus locales. No contaron con las numerosas cataratas del río, ni con la hostilidad que encontraron a su paso, o las enfermedades que fueron poco a poco mermando el grupo inicial. Así, que pese a que llegaron al lago Malawi, en 1862 regresaron a la costa para fabricar un barco totalmente adaptado a este río.

Fue aquí, en la costa, cuando su hermano y su mujer Mary fallecen a causa de la disentería. Pero él no cejó en su empeño y siguió con su labor hasta que en 1863, dio por finalizada su expedición, y regresó a Inglaterra en 1864. Esta expedición fue duramente criticada en Reino Unido, por lo que nadie podía esperar que se le fuese a asignar precisamente a él, una de los mayores retos a los que se había enfrentado la Sociedad Geográfica de Londres: desvelar el gran misterio del nacimiento del Nilo.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (6)
Llegando al Salar

En octubre de 1865, Samuel Baker y Florence llegaban a Inglaterra donde ya la Royal Geographical Society de Londres le había otorgado la medalla de oro e iba a ser ordenado caballero por la reina Victoria.

Aquí empieza la verdadera disputa por poner las fuente del Nilo en un mapa: Burton mantenía que estaban en el Lago Tanganica, Speke en el Lago Victoria y ahora se unía a ellos, Baker, asegurando que las verdaderas fuentes del Nilo estaban en el Lago Alberto.

En 1865, la Real Sociedad Geográfica, encargó al Dr. Livingstone resolver el enigma y financió una nueva expedición al interior de África. Fue en este viaje donde Livingstone se obsesionó con demostrar que las verdaderas fuentes del Nilo estaban en el río Lualaba.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (7)

Tercer gran viaje del Dr. Livingstone. (1866-1873)

El tercer gran viaje de Livingston no comienza en Zanzíbar ni en Bagamoyo, donde comenzaban la mayoría de estos viajes de exploración. Eso ya fue de por si un error, porque haberlo empezado más abajo le influyó en no poder conseguir ni muchos ni buenos porteadores y empezó este gran viaje con muchos menos de los que necesitaba: Unos 50.

En este viaje, Livingstone intentaba demostrar que el nacimiento del Nilo se encontraba mucho más al sur de lo que decían Burton (en el Lago Tanganica), Baker (lago Alberto) o Speke (Lago Victoria) y este fue otro de sus grandes errores: intentar demostrar que ninguno de ellos tenían razón y que la gloria recaería en él mismo.

Empieza la carretera asfaltada

En su viaje cartografió buena parte del actual Sur de Tanzania, parte del Congo, Malawi y Zambia, poniendo en el mapa lugares como el lago Mweru, el Bangweulu y el río Lualaba, con el que Livingstone se obsesionó. Quiso demostrar que este río era el principio del Nilo cuando realidad forma parte del nacimiento del río Congo.

En Agosto de 1868 Livingstone, por un cambio de planes llega a Ujiji, a orillas del Lago Tanganica, lo que fue una suerte para él, ya que poco después cayó gravemente enfermo de neumonía y malaria. En verano de 1869 vuelve de nuevo a emprender su viaje, y nuevamente con intención de regresar a la misma zona, entre los lagos Bangweulu y Mweru.

Entre 1870 y 1871 fueron, sin dudas, los peores años de Livingstone en África. Su empeño por, pese a las enfermedades continuas y a las deserciones de sus porteadores, ser el primer europeo en llegar al río Lualaba y navegar por él, casi le cuestan la vida.

Con lo que sucedió este año es donde se demuestra de la pasta que están hechos los grandes exploradores, que pese a estar al borde de la muerte en muchas ocasiones, no cejan en su empeño de llevar a cabo su misión. La malaria, las fiebres, morir casi ahogado, la falta de alimentos, la sequía, las inundaciones, luchar contra la cacería de esclavos y verse inmerso en ellas o la violencia de las tribus locales. Y aún así, consiguió llegar a la rivera del Lualaba en marzo de 1871.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (12)

Fue al ver el gran río cuando más seguro estuvo que ese era el verdadero nacimiento del Nilo. Las numerosas enfermedades que le aquejaron a partir de entonces le impidieron navegar por él.

Debilitado, enfermo y ya en los huesos, llegó a orillas del lago Tanganica el 23 de octubre de 1871.

En aquel momento, 3 años llevaba sin dar señales de vida y desaparecido en el interior del continente Africano y la suerte del destino hizo que tan solo una semana después, llegase a la costa del lago Tanganica un joven galés llamado Henry Morton Stanley.

Continuará….

Uvinza Salt Mining (Las minas de sal De Uvinza)

Con toda esta historia de la vida de Livingston, llegamos a la zona de la mina de sal de Uvinza, que da paso ya a la carretera asfaltada. A partir de este momento nos quedaban unos 100 kilómetros para llegar al Lago Tanganica. Aquí enlazamos con la carretera que llega de Tabora, zona habitual de paso de las caravanas de esclavos del S. XVIII y zona que habitualmente usaban los exploradores (Baker, Speke) siguiendo la ruta abierta. Tabora, duranta esta época, era una ciudad creada por y para los traficantes de esclavos, al igual que lo era Ujiji, zona a la que nos dirigíamos.

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (8)

A partir de este momento voy divisando, de vez en cuando, las vías del tren, que hoy en día están trazadas por encima de aquella ruta de caravanas, lo cual hacía que se me pusiesen los pelos de punta. Esta línea de ferrocarril, que sale de Dar Es Salaam y llega a la estación de Kigoma, fue construida por los alemanes entre 1905 y 1914. Tenían prisa por abrir vías de comunicación y comercialización con el interior del continente, en su recién adquirida colonia. Lo más fácil, por aquel entonces, fue trazarla por la misma ruta que usaban las caravanas de esclavos y que pasaban por Dodoma (actual capital de Tanzania) y por Tabora (que por aquel entonces se llamaba Kazeh).

DE KATAVI NP AL LAGO TANGANICA (11)

No paraba de pensar en estas historias, según íbamos avanzando hacia Kigoma. Estoy segura que ninguna de mis compañeras de coche, se podían imaginar en qué estaba ocupada mi cabeza durante todo este trayecto.

KIGOMA TANZANIA (1)

La llegada a Kigoma

Eran las 16:30 de la tarde cuando entramos en Kigoma. Un pueblo típico tanzano. Desordenado en su plano, sin calles rectas, destartalado y muy animado. Mientras avanzábamos por la carretera principal, nos dimos cuenta que, si bien Kigoma era algo más turístico que la zona por la que habíamos pasado, no tenía nada que ver con lugares como Arusha, Tarangire, Serengeti o Ngorongoro. Aquí se veía algún turista, pero poquitos comparados con como se ve Arusha, en un día al atardecer. A Kigoma no llegan turistas por ver el Lago Tanganica, ni por conocer la historia de los grandes exploradores, ni por visitar el museo de Livingstone, a Kigoma los pocos turistas que llegan lo hacen para visitar el Parque Nacional Gombe.

KIGOMA TANZANIA (2)

Y si dejamos de un lado el tema turístico, Kigoma está situada en un punto estratégico. Y es que durante mucho tiempo, y aún hoy en día lo es, Kigoma es zona de refugiados de dos países vecinos: El Congo y Burundi.

Una ajetreada calle principal por la que vamos avanzando hasta nuestro destino final, da de lleno contra la estación del tren, un edificio que destaca sobre todos los demás.

KIGOMA TANZANIA (5)

Y por fin llegamos a nuestro alojamiento del día de hoy, un modesto hotel con salida directa a la una playa del lago, y que, al contrario de lo que suele ocurrir en África, las fotos de la web son mucho mejores de lo que nos encontramos en realidad.

Hotel Aqua Lodge.

Menos mal que Gerard, nuestro representante en Tanzania, se había adelantado en este viaje y desde su oficina en Iringa, se había desplazado hasta el punto final de nuestro viaje, en Kigoma, esperarnos allí y comprobar que todo estuviese en su sitio. Había estado en el hotel esa mañana, controlando que todo estuviese bien. Ya les había avisado de todos los cambios que tenían que hacer (por ejemplo que el tamaño de los colchones coincidiese con el tamaño del somier) pero parece ser que hicieron oídos sordos y nos encontramos de todo.

KIGOMA TANZANIA (3)

Así que vuelta otra vez a intentar hacernos entender y que entendiesen que no se podía dormir en una cama con un colchón mucho más grande que el somier, entre otros cambios. Menos mal que aquí solo íbamos a pasar una noche, pero esta noche ya nos estaba sobrando.

Habíamos reservado en este hotel precisamente porque era un noche, era más económico que el siguiente que visitaríamos al regresar de Gombe pero al menos esperábamos que fuese un hotel cordial y decente. Tener acceso a la playa era otro punto a favor. Finalmente conseguimos que hiciesen todos los cambios y pudimos salir a disfrutar del Lago Tanganica.

Atardecer en el Lago Tanganica

Y después de ponernos de acuerdo con lo que íbamos a cenar (había que decirlo con tiempo) y de la hora de la cena (queríamos cenar temprano ya que habíamos comido muy pronto) por fin, salimos a la arena y nuestros ojos disfrutaron del esplendor de una puesta de sol en el Lago Tanganica.

ATARDECER EN EL LAGO TANGANICA (4)
ATARDECER EN EL LAGO TANGANICA (5)

Esas aguas calmadas, ese color dorado, esa luz mágica…. vivimos un momento tan especial en nuestra primera puesta de sol con vistas al Lago que recuerdo aquel momento con mucha felicidad y con una sonrisa en la cara. Eso si, empañaba un poco toda aquella visión una fiesta que tenían montada en un lateral de la playa, pero ya nos avisaron que en nada terminaría. Queríamos que aquel momento fuese único y muy especial especial.

Pedimos unas cervezas, y palomitas de maíz y con aquellas vistas, y aquella tranquilidad, esperamos que el sol se escondiese en el infinito del Lago Tanganica.

ATARDECER EN EL LAGO TANGANICA (1)
ATARDECER EN EL LAGO TANGANICA (2)

Estábamos felices, entusiasmados y agradecidos por todo lo que habíamos vivido estos días de viaje. Hoy, por fin, poníamos punto y final a una ruta que durante 14 días nos había llevado a cruzar un país entero, de Este a Oeste, y aunque la ruta terminaba aquí, aún nos quedaban 3 días de viaje más, donde cumpliríamos un nuevo sueño, ver los Chimpancés de Jane Goodall en el Parque Nacional Gombe.

Así, con todas nuestras ilusiones puestas, y tras una increíble puesta de sol sobre el Lago Tanganica, nos fuimos a cenar y a dormir. Al día siguiente tocaba cambiar de sitio, de ubicación y esperábamos con muchas ansias poder vivir un día inolvidable.

descuento Mopane Game Safaris

Viaja con nosotros

Si quieres que te ayudemos a organizar un viaje igual a este o parecido, por libre o con agencia receptiva, o que simplemente te coticemos los hoteles que hayas elegido, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, haremos de tu sueño una realidad.

Callejeando por el Mundo es un blog de viajes propiedad de Viajes Callejeando por el Mundo, agencia con licencia AV-240-AS.

Escribe un comentario

He leído y acepto la Política de privacidad Detalle legal

Este sitio está protegido por el reCaptcha de Google y se aplica su Política de Privacidad y sus Términos de Servicio.