Llevábamos ya unas horas despiertos, el dolor en todos los huesos nos impedía dormir así que no le dimos tregua al despertador y no llegó a sonar. A las 7 de la mañana estábamos desayunando. Nos esperaba en la cocina Ruth que nos preparó unos panecillos con mantequilla y mermelada y un mate de coca.
Tras esto nos despedimos de Ruth y Catalina y nos dirigimos al puerto donde debíamos encontrarnos con el resto del grupo a las 8 de la mañana. Por el camino Rubén me contó su episodio en el baño porque éste es como el del común de los mortales con la excepción de que “para tirar de la cisterna” hay que vaciar el cubo de agua que hay fuera. Por este motivo no se puede tirar el papel a la taza y hay que hacerlo en una papelera dispuesta para ello. Bueno, pues no se dio cuenta y lo tiró a la taza. Cuando se percató de lo que había hecho, unos medio milisegundos después, procedió a realizar la tan maña operación. Cuando me contó que había metido la mano en la taza para sacar el papel no me lo podía creer. No sabía si reir, o llorar o directamente morirme del asco que me dio.
Jueves, 9 de Mayo de 2013
Llaman la atención estas pequeñas cosas que encontramos por la casa. Un disquete de conexión a ineternet o algo así, en fin que ya el simple hecho de encontrar esto hacia, al menos, pensar en la veracidad de lo que estábamos viviendo allí, que no pongo en duda que no sea real, pero bromeamos con el hecho de que nosotros estábamos pasándolas canutas, sin ducharnos, sin luz,… y ellos a la vuelta de la pared disfrutando de todas las comodidades, con una tele de plasma, su conexión a internet, su sofá… jaja, la verdad que al menos nos sirvió para pasar malos momentos, echándonos unas risas.
Por cierto, también me preguntaba ¿donde recargarán el móvil si no hay luz? ¿tendrán que ir a un centro donde tengan panel solar o a casa de un vecino? no llegué a saberlo.
A las 8 en punto salíamos dirección a Taquile. Aquí también hubo otro momento “pena” porque veíamos como otras familias se despedían de sus “hijos” por esos días con abrazos y la familia al completo despidiéndoles, mientras que nosotros permanecíamos al lado de Ruth. En fin…
En Taquile nos tocó una caminata más liviana que la del día anterior aunque más larga. Esta vez me encuentro bien y adaptada a la altura.
Taquile es una pequeña isla con no más de 2000 habitantes. En ella conservan tradiciones muy arraigadas y llamativas. Los hombres van con gorros de colores que distinguen entre solteros y casados (los casados de color rojo y los soleros rojo y blanco) y son tejidos por ellos mismos.
Las mujeres tejen para sus maridos una especie de bolsito en el que suelen llevar las hojas de coca y que llevan pelo de su mujer entremezclado.
Antiguamente este tipo de tejidos estaban protegidos por la UNESCO, pero actualmente y debido a que comercializan con ello esto ha dejado de ser así.
Pasito a paso llegamos a la Plaza de Armas:
Después de la caminata comimos en un restaurante con unas preciosas vistas. Aunque nosotros llevábamos intención de comer por nuestra cuenta realizando un pequeño picnic decidimos compartir la comida con el resto, ya que realmente habíamos dado con gente muy maja y con una agradable conversación.
La comida estaba compuesta por una sopa, trucha y mate de coca (20 s/. por persona).
Con esto dábamos por terminad el día en las Islas y nos esperaba un trayecto de vuelta a Puno de 3 horas.
Le preguntamos al guía a qué hora cerraba Sillustaní y como nos dijo que a las 6 decidimos arriesgarnos e intentar llegar a tiempo. Salimos de Puno en un taxi a las 3:40 de la tarde, con el que no regateamos mucho ya que no había tiempo para ello y nos llevó por 50s/. nos esperó y nos volvió a llevar al hotel en Puno.
Entrada: 6.5 s/.
Estas son algunas de las imágenes que nos dejó el trayecto hasta allí:
Las Chulpas de Sillustaní son impresionantes y el entorno en el que están ubicados es mágico. No se si fue por estar atardeciendo pero desde luego nos alegramos mucho de haber arriesgado y decidir intentar llegar, porque incluso aunque estuviera cerrado y no pudiéramos subir solo el entorno en el que está es una maravilla.
Las torres funerarias de Sillustani destacan en el entorno anaranjado del Lago Umayo. Fueron creadas por los Collas, una tribu que habitaba la zona y que hablaba aimara. Utilizaban las Chullpas para enterrar a la nobleza y hoy en día podemos ver estar torres diseminadas por toda la zona.
De entre todas las historias que se cuentan sobre Sillustaní, una de las más llamativas (de las modernas) es la que cuenta la Historia del Tesoro de Sillustaní. Hacia el año 1971 unos trabajadores de la zona que realizaban el desescombre de la zona suroeste, al sacar algunos de estos restos de entre unos bloques, por el agujero que quedó empezaron a caer unas piezas de oro. Aquí fueron encontrados 1280 objetos de los cuales 501 son de oro y con un peso total de 3782 gr.
Abandonamos Sillustani casi sin luz y nos dirigimos de nuevo a Puno. Dejamos la mochila en el hotel y nos fuimos a cenar. A las 6:30 estábamos de nuevo en el hostal y para cenar escogimos un italiano. Pagamos 36 s/. en total por dos sopas de pollo,Alpaca a la plancha, pizza de champiñón, helado de postre para los dos y mate de coca.
Tras recoger las maletas, un taxi nos lleva a la estación de autobuses por 4s/.
A las 22:00 salimos en dirección a Cuzco. El Valle Sagrado de los Incas nos estaba esperando.
Si queréis que os ayudemos a planificar un viaje por libre a Perú, no dudéis en poneros en contacto con nosotros, estaremos encantados de hacer que vuestro sueño se haga realidad.
Si quieres que te ayudemos a organizar un viaje igual a este o parecido, por libre o con agencia receptiva, o que simplemente te coticemos los hoteles que hayas elegido, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, haremos de tu sueño una realidad.
Callejeando por el Mundo es un blog de viajes propiedad de Viajes Callejeando por el Mundo, agencia con licencia AV-240-AS.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
10 Comentarios
He de decir, que seme sigue haciendo raro el leer "mate de coca" xDDD
jaja, la verdad es que a mi al principio también pero después llegas a verlo como algo normal.
Un besito.
Qué chulas las fotos de las torres funerarias!
http://desayunosentiffanys.blogspot.com
Un lugar increíble, Paula, una pena que no hayáis venido.
¡Qué viaje más increíbles habéis hecho! Enviadia de la buena, jeje
Las fotos son una pasada!
Gracias Sara, me alegra que te guste.
Un saludo.
Qué maravilla me ecantan las fotos el lugar la comida y todo. Un besín.
jeje, pues si, además con la luz que había parece que todo es más bonito aún. Gracias Marigem.
Un beso.
Qué bonitas fotos! me encantan!
Pues a ver si algún año tengo ocasión de ir a visitar el Lago Titicaca porque tiene muy buena pinta
Pues Sillustani me quedé con ganas de verlo, la verdad. Era una cosa que tenía como opción y al final decidimos irnos de la zona sin visitarlo…