Consejos útiles para viajar a Indonesia
Indonesia es un país tan grande, tan completo y tan complejo que lo que es difícil decidir, cuando ya has decidido que quieres visitar este país, es qué zonas vas a visitar. En Indonesia, un país con más de 17500 islas, lo difícil es decidir cuales vas a visitar.
En mi artículo, Indonesia con vosotros, ya os comentaba que este viaje cierra un ciclo. Cierra un círculo que empezó hace unos años en el Borneo malayo, y una de mis inquietudes para regresar a Indonesia, era visitar los orangutanes del Borneo Indonesio.
Esta guía, forma parte del viaje que vamos a realizar en Agosto de 2024, con Vosotros a Indonesia. Si no habéis leído el itinerario, os lo dejo aquí: Viaje a Indonesia con vosotros 2024
Si es cierto que hay más de 17500 islas en Indonesia, es cierto, que para alguien que se enfrenta por primera vez a esta país, como ya hicimos nosotros en el año 2011, la mayoría se decantan por visitar la isla de Bali, y como mucho sus islas vecinas en Lombok, las islas Gili o las islas Nusas.
Así que hacer una mini guía de este país es tan complicado como islas tiene. Así que lo que encontraréis en este artículo son tan solo pautas generales de lo que necesitáis para visitar este país sea cual sea la isla que visitéis.
Inspírate con nuestros viajes por Asia
- Tailandia en 21 días.
- Vietnam y Angkor en 24 días.
- Hong Kong y Filipinas en 23 días.
- Borneo en 14 días.
- 6 días en las Islas Perhentian (Malasia).
- 24 horas en Singapur.
- Y revisa nuestros Viaje con «Vosotros»
Si ya te has inspirado y quieres consultarnos la ruta, pedir presupuesto, y que te ayudemos con la organización de tu viaje, no tienes más que escribirnos. Estaremos encantados de que se convierta en la mejor experiencia de tu vida. info@viajescallejeandoporelmundo.com.
Somos agencia de viajes con licencia AV.240.AS.
¿Cuántos días se necesitan?
Visto que Indonesia es un país muy alargado, muy amplio y con unas 15708 islas, cuantos más días tengas mejor. Lo ideal es no tener menos de 15 días y cuanto más te muevas, cuantas más islas quieras visitar, más días necesitarás.
Cambiar de isla es complicado y así lo hagas en vuelo o en barco, te va a llevar un día entero que no podrás utilizar en otras cosas.
Mejor época para viajar a Indonesia
Indonesia, al contrario de la mayoría de los países del sudeste asiático cuyo monzón se encuentra en nuestro verano, en Indonesia la mejor época para viajar es precisamente, nuestro verano. Los meses de Julio y Agosto son ideales, porque es cuando menos llueve, el clima es más seco y se disfruta más. Pero, no olvides que por ello, van a ser los meses de mayor afluencia de gente.
- La época seca va de Mayo a Septiembre, así que si puedes viajar fuera de los meses de Julio y Agosto, mucho mejor.
- La estación lluviosa va de Octubre a Abril/Mayo.
Las temperaturas son bastante estables durante todo el año, siendo una media de 28 grados.
Una excepción a esta regla, es si tienes previsto viajar a Papúa o a las Islas Molucas, hazlo de septiembre a marzo, ya que es la mejor época para esta zona.
Indonesia es un país en el que se puede viajar en cualquier época del año, pero hay que tener en cuenta la estación en la que vamos a ir, para escoger el itinerario que mejor se adapte. Por ejemplo, si vas a ir solo a la isla de Bali y alrededores, puedes hacerlo en cualquier época del año, pero si tienes pensado hacer senderismo o trekking, por ejemplo en Bromo, ve mejor en época seca, porque en época de lluvias puede haber mucho barro y lodo.
Hay que tener en cuenta mucho el tipo de viaje que queremos hacer y la época en la que vamos a ir antes de decidir qué lugares visitar.
En nuestra primera visita a Indonesia en el año 2011, estuvimos a finales de mayo y principios de Junio y el tiempo fue maravilloso.
Una vez que tienes decidida la ruta y la fecha, es el momento de ponernos manos a la obra con los preparativos, que no es ni más ni menos, que de lo que va esta guía de viaje. Contaros un poco qué necesitáis para llevar a cabo el viaje con todas las garantías, y qué debéis de saber antes de ir.
Guía de Indonesia: VISADO
Aunque hubo una época, en que como españoles, estábamos exentos de visado para Indonesia, desde la época Covid, ha habido un cambio y ahora necesitamos sacar un visado. Pero no te preocupes, porque se puede obtener muy fácilmente a tu llegada a Indonesia.
- Se requiere un pasaporte con un mínimo de validez de 6 meses.
- El visado se puede obtener a la llegada o se puede gestionar en la embajada de Indonesia de tu país. También se puede solicitar on line, pero puede dar bastantes errores de pago. Para hacerlo on line, necesitas una foto «tamaño carnet» y una copia del pasaporte, así como los datos de tu vuelo de entrada, los datos del alojamiento en Indonesia (de la primera noche) y el código postal de la zona donde te vas a alojar la primera noche. La página oficial para hacer el visado on line, es esta.
- Para ciudadanos españoles, el visado te permite una estancia en Indonesia de 30 días, pero lo puedes prorrogar otros 30.
- El precio del visado es de 500.000 rupias (unos 30 euros) que puedes pagar en efectivo en rupias, en efectivo en euros (si tienes 30 euros sería lo ideal pero te dan también cambio, solo que en rupias, no en euros) y se puede pagar con tarjeta.
- El pasaporte debe estar en buen estado. Y ojo con esto, porque un pasaporte algo deteriorado o que consideren que no está en un estado correcto, puede hacer que te denieguen la entrada al país.
- Debe tener, además, una página en blanco por cada vez que vayas a entrar en el país.
- Y no se permite la entrada con pasaportes provisionales si no llevas tu visado de entrada expedido por una embajada de Indonesia.
- Se requiere de un billete de ida y vuelta, es decir, tienes que demostrar en qué fecha vasa abandonar el país.
Puedes ponerte en contacto con la embajada de Indonesia en Madrid, o sus Consulados en Barcelona o Las Palmas de Gran Canaria, si tienes alguna duda más al respecto.
Más información en la página web de Ministerio de Exteriores de España.
Guia de Indonesia: tasa de entrada en Bali.
Desde el 14 de Febrero de 2024, se aplica una tasa de entrada a Bali que debe ser abonada al llegar o previamente a través de la aplicación LoveBali. El importe es de 150.000 rupias (unos 10 euros) y se paga independientemente de que ya hayas estado viajando por territorio indonesio.
Recomiendo pagarlo en efectivo al llegar ya que muchas veces las páginas de pago en Indonesia dan error.
Guía de Indonesia: QR de aduanas.
Se puede hacer on line o a la llegada. Esto si que aconsejamos hacerlo on line antes de salir, ya que la cobertura wifi en algunos puntos de entrada a Indonesia son bastante malos y el proceso se hace igual, con el móvil para obtener ese código QR.
La página oficial donde obtener el QR de aduanas es esta.
Guía de Indonesia: VACUNAS
No hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Indonesia desde Europa. Si viajas desde África o América del Sur, y has residido en esos países durante los 6 meses anteriores a tu visita a Indonesia, debes acreditar estar vacunado contra la fiebre amarilla.
Aunque no hay vacunas obligatorias si se recomienda estar vacunado contra el Tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B y fiebre tifoidea.
Para más información:
Ministerio de Asuntos Exteriores Indonesia.
Ministerio de Sanidad: web aquí.
Centros de vacunación oficiales: aquí
Guía de Indonesia: MALARIA
Aunque no existe riesgo de malaria en la mayoría del territorio de Indonesia, si vas a viajar por Riau, Jambi, Papúa, Borneo y Nusa Tenggara Oriental y Occidental es conveniente tomar la profilaxis contra la malaria y utilizar repelente de mosquitos. El uso de mosquiteras depende de los alojamientos que vayas a utilizar y si ya los tienen o no.
Siempre que se hace un viaje de este tipo conviene pedir cita en el centro de Sanidad Internacional de tu ciudad.
Siendo cualquier país al que viajemos y para evitar males mayores lo ideal es protegerse bien contra los mosquito y llevar un buen spray protector (nosotros usamos siempre el Goibi Extraforte, pero podría ser también el Relec Extra Fuerte o en Druni).
Otra buena opción es rociar toda tu ropa externa con una disolución de permetrina al 5%. Esto no me atrevo a recomendaros nada sobre ello. La permetrina (que se consigue en farmacias) es un producto tóxico y por tanto hay que tomar muchas precauciones con su manejo. También lo podéis encontrar como Preparado de permetrina para la ropa, mucho más cómodo pero también sale poco económico.
Nosotros usamos un productos mata-cucarachas del Carrefour (el único que hemos encontrado hasta la fecha con permetrina al 2%) y humedecemos la ropa con él, lo dejamos secar a oscuras en ambiente ventilado, y tras su uso no huele. Se puede lavar la ropa hasta 3 veces sin que pierda sus propiedades. Lo solemos hacer dos veces, para asegurarnos de que toda la ropa exterior, (no ropa interior, ni calcetines, ni pijamas) quede impregnado de producto.
Lo hemos hecho para viajes a África, pero he de reconocer que nunca lo hemos hecho en un viaje al sudeste asiático, ni siquiera cuando estuvimos 14 días en Borneo, zona donde si existe Malaria.
BOTIQUIN
Recomendamos llevar siempre un pequeño botiquín con lo que te puede sacar de un gran apuro en un momento dado. Además de llevar aquella medicación que sepas que vas a usas o puedes necesitar (lleva siempre la receta médica o un justificante sobre todo si son medicamentos no comunes), te recomendamos llevar:
- Anti inflamatorio (Ibuprofeno)
- Antipirético (Paracetamol)
- Protector gástrico
- Antidiarreico / Laxante
- Suero oral (el año pasado Rubén tuvo que hacer uso de él por una diarrea de dos días y no poder meter nada en el estomago).
- Crema para quemaduras
- Protector solar
- Crema antibiótica (Mi experiencia personal: yo llevaba un pequeño tuvo de crema antibiótica para una herida que tenía en un labio. Me salvó en uno de los viajes en los que me hice una herida en un pie. Se me infectó y no podía caminar. Me di cuenta de que llevaba esta crema en el botiquín y gracias a ella puede seguir el viaje cómodamente.
- Antihistamínico / Crema con cortisona para alergias y picaduras
- Relajante muscular
- Spray anti-mosquitos (lo dicho anteriormente, nosotros usamos el Goibi)
- Desinfectante para manos (nosotros llevamos este de Freshly porque además de oler a cítricos no reseca nada las manos. Y allí usarás mucho).
- Pañuelos de papel. Más ecológicos que las toallitas. Y con los pañuelos de papel y el desinfectante de manos ya podemos ir tirando.
Si vais en grupo lo ideal sería que muchos de estos medicamentos lo compraseis para el grupo. Es decir, poneros de acuerdo entre todos y que cada uno compre una cosa. Es difícil que todos tengáis un mismo problema al mismo tiempo.
Guía de Indonesia: SEGURO DE VIAJE
Y para evitar problemas mayores, siempre, siempre y siempre un buen seguro de viaje, que solo es caro al pagarlo. Como tengas un problema te darás cuenta que es lo más económico del viaje.
Haz uso del 10% de descuento y reserva tu seguro de viaje. .
Recordad que yo tuve un accidente en Botswana y que casi tengo que evacuar del medio de un parque nacional sin nada, sin servicios y sin asistencia. Y también tuve un accidente en Vietnam al caerme por un terraplén. Y para eso está nuestro seguro. Parece que nunca nos va a pasar nada pero hasta algo tan tonto como caerte al bajar de un coche, puede suponer un problema importante y sobre todo una evacuación.
Guía de Indonesia: TELÉFONOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
- Embajada de Indonesia en España 91 413 02 94
Correo electrónico: madrid.kbri@kemlu.go.id - Consulado Honorario de Indonesia en Las Palmas de Gran Canaria +34 92 826 3565
- Embajada de España en Indonesia (en Jakarta) Teléfono: +62-21 314 23 55
- Teléfono emergencia consular: +6281380013988
- Consulado Honorario en Bali Cónsul Honoraria: Ibu Mila Tayeb Teléfono: +62 853 3838 5008
- Número de teléfono de tu seguro de viaje.
- Número de teléfono de contacto en el país de tu agencia de viajes.
Guía de Indonesia: MONEDA
La moneda en Indonesia es la rupia.
Existen billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 rupias. Y también existen monedas, aunque se usan menos, de 100 y 1000.
Aunque en la mayoría de grandes restaurantes, hoteles y algunas tiendas sobre todo de ciudades importantes o centros muy turísticos aceptan las tarjetas, en muchos otros lugares, como taxis, tiendas locales, mercadillas, warungs, debemos pagar en efectivo.
Lo que hacemos nosotros: nosotros solemos llevar dinero en efectivo: unos 200-400 euros en billetes pequeños (de 10-20 euros). Y además una tarjeta pre-pago, en este caso usaremos la Revolut, con otros 200 euros. Al llegar al primer destino, ya sea Jakarta o Bali, sacaremos dinero de un cajero en rupias o en su defecto cambiaremos euros a rupias en una casa de cambio (evitar los aeropuertos porque el cambio es mucho peor).
Fuera de las grandes urbes será complicado encontrar cajeros automáticos o establecimientos que permitan el uso de tarjeta, por lo que siempre será mejor llevar efectivo.
Otra opción es llevar ya rupias desde España. Nosotros usábamos siempre Ria Exchange, por la comodidad y porque el cambio es siempre bueno, además, si cambias más de 500 euros te lo envían gratis a casa.
Tiraremos siempre que podamos de tarjeta, si no es posible, usaremos rupias y cuando ya no nos queden, usaremos los dólares-euros para cambiar a rupias
Nosotros usamos la aplicación https://www.xe.com/es para saber el tipo de cambio oficial en cada momento.
Las propinas
No es algo que sea muy común en Indonesia, sin embargo en tours turísticos cada vez se acostumbran más a recibir algo al final del tour ¿Es obligatorio? Pues no, no lo es.
En zonas como Bali, por ejemplo, si contratamos un guía, suele esperar propina, pero obligatorio no es.
Tampoco es habitual dejar propina en restaurantes ni en hoteles, pero si lo haces, nadie dirá nada. Es cierto que ellos, no suelen dejar propina nunca, pero en temas turísticos está ya más aceptado que dejaremos propina. Así que ya dejarla o no, está en tus manos.
Guía de Indonesia: ELECTRICIDAD
En Indonesia el voltaje más común es de 230 V y la frecuencia es 50 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo C y tipo F. Vaya que hay variedad.
Si tienes que comprar adaptador, no te compliques la vida y puesto que viajarás seguro mucho y a muy distintos países, lleva un adaptador universal (si además de enchufe tiene USB mucho mejor)
Guía de Indonesia: QUÉ LLEVAR EN LA MALETA
Para decidir qué llevar en la maleta lo primero que tenemos que pensar es la época en la que vamos a viajar y la ruta que vamos a seguir. Os remito al apartado del clima. En cualquier caso no suele hacer frío, pero en mi experiencia personal, llevar un forro polar o chaqueta fina y un impermeable, nunca sobra.
Para el resto: ropa cómoda, ligera, que no meta calor, tipo lino por ejemplo. Pantalones cortos, camisetas de algodón. Las temperaturas medias durante todo el año rondan los 28 grados, por lo que tenlo en cuenta. Si además viajas en época de monzón, la humedad será muy alta y la temperatura no bajará por lo que necesitas ropa que traspire y no meta calor.
Además de ropa para mucha calor, os diría que vayáis en la época que vayáis metáis siempre algo que abrigue un poco más, tipo una chaqueta, una sudadera… nunca está de más y porque además en los medios de transporte a veces el aire acondicionado lo ponen a temperatura de la Antártida.
Siempre se debe llevar un impermeable, aunque también os digo que igual que llueve, para de llover, sale el sol y en mi caso concreto pocas veces saqué el impermeable. Ya te secarás.
Para los pies: si vas a hacer algún trekking o caminata, unas botas estilo montaña será lo más adecuado. Por ejemplo si vas a borneo, es necesario llevarlas como además llevar ropa de algodón que te cubra las piernas y los brazos y protegerte mucho de los mosquitos. Sobre todo al atardecer.
Y para el resto, sandalias, zapatillas o cualquier cosa con la que te sientas cómodo.
Y no te olvides de llevar el bañador, sobre todo si terminas en Bali, pero aunque no vayas a la playa, estoy segura que en algún hotel encontrarás una piscina donde darte un buen chapuzón. Lo agradeceras. .
Ropa para los templos de Bali / Java
Pensad que muchos de los templos que visitaréis están en uso, por tanto hay que vestir de forma acorde y con respeto.
En general, pantalones y faldas por debajo de la rodilla y hombros cubiertos.
A mi me viene siempre muy bien llevar vestidos largos que no metan calor, e independientemente de cómo sean los hombros, siempre llevo en la mochila un pañuelo grande, de forma que me lo pueda poner por los hombros al llegar a los templos.
No obstante, si no llevas, siempre te los darán antes de acceder al templo.
Guía de Indonesia: SEGURIDAD
Nuestra experiencia nos dice, que Indonesia es un país seguro. Aun así, como en cualquier lugar del mundo, tenemos que tener precaución y usar el sentido común. Si vamos solos no usar calles poco frecuentadas y oscuras, mejor no movernos de noche, y evitar llevar grandes cantidades de dinero encima (para eso los bolsillos interniores suelen ser un gran invento) ni hacer ostentación de riqueza.
- Si viajamos por todo país, o usamos el transporte público, vigila tus pertenencias, como harías si viajas en el metro de Madrid.
- En lugares muy turísticos como Bali, está muy extendida la clonación de tarjetas, así que utiliza únicamente cajeros de bancos.
- También está muy extendida la estafa mediante el cambio, es decir, nos van a dar muchas rupias al cambiar y es habitual cambiar unos billetes por otros. Hay algunos que se parecen entre si. Usa el sentido común y cuenta bien antes de irte.
- La mayoría de la gente pobre en Indonesia no suele pedir dinero en la calle. La mayoría de los que encontrarás pidiendo, incluso niños, forman parte de grupos organizados. No des dinero nunca, se puede colaborar de otras maneras, y mucho menos des dinero a un niño. Lleva bolígrafos, libretas, colores…. y si quieres dar algo, da eso.
Mézclate con la gente, respétala, y te responderán de la misma manera.
TELEFONO E INTERNET
Nosotros, puesto que viajamos con una empresa a cuestas y donde tenemos que estar permanentemente en contacto con nuestros clientes-viajeros, tenemos que estar conectados a internet.
Recuerda antes de subirte al avión desconectar los datos, para no llevarte un buen susto a la vuelta.
En el caso de un viaje a Indonesia, lo mejor es adquirir una tarjeta de datos en destino. Mi última información sobre esto nos dice, que unos 35 gigas de datos serán unos 12 euros. Pero para que te den la tarjeta de datos, tienes que presentar el pasaporte y hasta el IMEI del móvil.
En todos los alojamientos, restaurantes, cafeterías… tendrás además red wifi, pero un poco de desconexión a veces viene bien. Según mis contactos en Indonesia, en Indonesia es imposible no estar conectado, hay redes wifi incluso en los templos.
Eso si, ten en cuenta que en determinadas zonas como puede ser Borneo o Sulawisi, la conexión puede escasear.
Qué comer. Algunos platos típicos
Un poco más arriba hablábamos de los warung. Un warung es un restaurante local. Textualmente significa «pequeño restaurante». Suelen estar regentados por familias, y se como de forma muy tradicional. No te puedes ir de Indonesia sin probar, no uno, sino muchos warung.
- Mie Goreng / Nasi Goreng. Es el plato por excelencia de Indonesia, sobre todo de Bali. En el primer caso son fideos fritos y en el segundo es arroz frito. Con verduras saleadas, gambas, pollo…. salsa de soja. Y todo ello con huevo frito.
- Satay. No se cuanto «Chicken Satay» habré comido en Indonesia, pero es otro de esos platos que no te puedes perder. Son originarios de la isla de Java. Se trata de brochetas de pollo (Ayam) o pescado (Ikan) o ternera (Sapi) o cerdo (Ketjap) todo ello con una salsa de cacahuete para mojar.
- Nasi Campur o Nasi Rames. Arroz basmati con verduras. El ingrediente principal es carne o pescado, que se prepara con leche de coco picante y una pasta de especias molidas.
- Pepes Ikam. Plato de pescado aderezado con especias y leche de coche y todo ello servido en un hoja de plátano.
- Ayam Betutu. Plato típico de Bali. Pollo con curcuma, tamarindo y otras especies, cocinado en hoja de plátano. Y como siempre, acompañado de arroz y verduras, y hasta de cacahuete frito.
Hay muchísimos más platos, pero sin duda, estos son los que no te puedes perder. Y si, innova, prueba cosas nuevas aunque no sepas lo que son. Estoy segura que no te defraudarán.
Guía de Indonesia: IDIOMA
El idioma oficial es el bahasa Indonesia, un derivado del malayo. Pero, aunque cueste creerlo, no es el idioma con el que se aprende desde que uno nace. Este idioma se introduce en la escuela a los 5 años. La mayoría de los indonesios hablan varios idiomas, y al menos, hablan dos.
Indonesia es considerada una gran reserva lingüística, ya que en este país se hablan en el entorno de 700 lenguas y dialectos distintos.
Unas palabras básicas:
- Hola: Halo!
- ¡Gracias! Terima kasih
- Buenos días: Selamat pagi
SE RESPONSABLE
Viajes Callejeando por el Mundo cuida mucho sus viajes, intentando poner especial cuidado en que sea un turismo responsable, mínimamente invasivo, tanto a nivel medio ambiental como cuando visitamos pueblos o etnias locales. Trabajamos siempre con guías y empresas locales para que el impacto sea lo mínimo posible, y a ti como viajero te pedimos que siempre seas respetuoso, que cuides al máximo posible tus actos, y que siempre sigas las recomendaciones de tu guía en destino.
En cuanto a las visitas a poblados y etnias, no saques fotos a menos que te indiquen que puedes hacerlo, o que pidas permiso para ello.
Espero que esta guía sea útil para todo aquel viajero que haya llegado hasta aquí buscando información para su futuro viaje a Indonesia
Presupuesto de viaje:
Si estás pensando en viajar a Indonesia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, te ayudaremos, bajo nuestra experiencia, a que tu viaje sea el mejor viaje de tu vida.
Información y reservas en: info@viajescallejeandoporelmundo.com
Viaja con nosotros
Si quieres que te ayudemos a organizar un viaje igual a este o parecido, por libre o con agencia receptiva, o que simplemente te coticemos los hoteles que hayas elegido, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, haremos de tu sueño una realidad.
Callejeando por el Mundo es un blog de viajes propiedad de Viajes Callejeando por el Mundo, agencia con licencia AV-240-AS.